mercoledì 27 febbraio 2013

Instrumentos para la auto-evaluación: la Biografía del PEL


En mi opinión, el momento de la auto-evaluación es muy importante para ser realmente conscientes de nuestro aprendizaje. Una herramienta como la del PEL es por tanto de gran utilidad. El título “aprender a aprender” resume el objetivo de este documento: puesto que en la vida real no se deja nunca de aprender (ni se debe hacerlo), lo más importante es saber utilizar las herramientas necesarias para aprender. La Biografía del PEL nos invita a reflexionar sobre 4 aspectos relativos a nuestro aprendizaje: la influencia de las emociones, la organización del estudio, aprender cosas nuevas y fijar lo aprendido. Cada apartado se compone de varios puntos, pero las listas prevén la posibilidad de añadir otros puntos que nos parezcan importantes. Luego, se puede elegir si marcar la opción “Lo hago” o “Me gustaría hacerlo”.
Personalmente, la parte que me ha resultado más interesante ha sido la primera: “Para evitar que las emociones influyan negativamente en mi aprendizaje”. Tanto como alumna como en calidad de profesora de LE, estoy convencida de que es muy importante aprender a controlar las emociones, ya que pueden cohibir e impedir un buen aprendizaje.
Como alumna, he intentado utilizar la LE sin miedo al ridículo, no bloquearme si no entiendo una palabra o no sé expresarla, auto-motivarme observando mis progresos. Y sigo intentándolo, aunque a veces me cueste trabajo. Será que, en mis tiempos de estudiante, no se solía trabajar en clase estos aspectos, y ello favorecía el fracaso escolar y la frustración de muchos alumnos.
Ahora, que soy profesora y a la vez alumna de LE, creo que las cosas han cambiado mucho. Para mí, es primordial crear un buen ambiente en la clase, para favorecer la colaboración entre compañeros y con el profesor. Intento que el error se convierta en una ocasión para la reflexión y el aprendizaje. Se trabaja mucho en clase la producción oral en parejas y en pequeños grupos, así que cuando hay momentos de puesta en común general, los alumnos están acostumbrados a expresarse delante de los demás, a buscar la forma para explicar lo que quieren decir, sin bloquearse. Todo ello ayuda muchísimo a la hora de utilizar lo que han aprendido en la calle, poniendo en práctica sus conocimientos. Antes, se estudiaban las lenguas extranjeras durante años y cuando se encontraba alguien que hablara esa lengua..... ¡no se podía comunicar con él de ninguna manera! Seguro que más de uno hemos experimentado esta frustración....

Módulo 2: Facilitar el aprendizaje UF 3: Autonomía en el aprendizaje



Escriba una breve definición sobre qué es para usted el término «autonomía».
Creo que la autonomía en el campo del aprendizaje no se refiera a una total independencia del alumno, sino a la capacidad de ser responsable del propio proceso de aprendizaje, con un papel activo que lleva al alumno a tomar decisiones relativas a eso (por qué estudio, cómo estudio, cuánto he aprendido, etc).
Añada lo que quiera a su definición de «autonomía».
Ello significa que, junto con el docente, identifica sus necesidades y objetivos, planifica las clases, selecciona los materiales didácticos, se entrena en el uso de las estrategias y técnicas de aprendizaje y efectua una autevaluación.
Escriba sus reflexiones tras haber analizado el material del PEL.
En mi opinión se trata de un instrumento utilísimo para la autoevaluación. Nos invita a reflexionar sobre 4 aspectos relativos a nuestro aprendizaje: la influencia de las emociones, la organización del estudio, aprender cosas nuevas y fijar lo aprendido. Cada apartado se compone de varios puntos, pero las listas preven la posibilidad de añadir otros puntos que nos parezcan importantes y que no estén incluídos. Luego, se puede elegir si marcar la opción ?Lo hago? o ?Me gustaría hacerlo?

Qué profesor me gustaría ser


No es fácil resumir qué profesor... em...profesora  me gustaría ser. He seleccionado tres aspectos que me parecen fundamentales, pero quizás no sean los únicos.
En primer lugar, me gustaría ser un docente-aprendiente, es decir:
  1. Un docente preocupado por mejorar su profesionalidad, a través del intercambio con sus compañeros y la formación constante.
  2. Un docente que se preocupa de observar, escuchar y conocer a sus alumnos (= que aprende de sus alumnos). Es importantísimo conocer sus necesidades y sus objetivos, además de sus estilos de aprendizajes, sus habilidades para luego plantear un curso adecuado a las potencialidades de los estudiantes.
En segundo lugar, me gustaría ser un profesor que facilita el proceso comunicativo de aprendizaje para sus alumnos en un contexto cooperativo, en el cual el docente no es el único guía y organizador de las tareas, o el que decide los recursos, etc., sino álguien que comparte con sus alumnos la responsabilidad de la enseñanza y del aprendizaje.
Finalmente, me gustaría ser un profesor que motive a sus alumnos, que les ayude a reflexionar sobre todos los aspectos de su aprendizaje: desde el por qué estudian, cuáles son sus objetivos, qué estrategias deben utilizar para aprender mejor y cómo y cuándo autoevaluarse. En resumen, que les prepare en la difícil tarea de aprender a aprender.

Módulo 2: Facilitar el aprendizaje UF 3: Opciones metodológicas


En esta nueva unidad formativa, hemos trabajado mucho, y he tenido que reflexionar sobre varios aspectos relativos especialmente al papel del profesor y del alumno.
Y usted como docente, ¿se identifica con este profesor?, ¿por qué?
Creo que intento parecerme a este profesor: desde siempre he favorecido la interacción entre los alumnos y con el docente, fomentando la participación activa de éstos. A veces es complicado crear un buen ambiente de trabajo, sobre todo si se dispone de poco tiempo, y por ello sería importante que los alumnos estuviesen acostumbrados a este tipo de enseñanza. Me expreso normalmente en la lengua meta, e intento que ellos puedan hacer lo mismo con actividades proporcionadas a sus conocimientos, aunque a veces recurran a otro idioma. Intento que el momento de la corrección no coincida con él de la expresión oral, y que se convierta en un momento para la reflexión y el aprendizaje. Siempre les digo que en la vida real no tendrán a mano un profesor/traductor/solucionador de problemas, por tanto deben aprender enseguida a ser lo más independientes posible en su proceso de aprendizaje que comprende todo tipo de experiencia con la lengua meta que ellos puedan hacer dentro y fuera del aula.
Y como alumno, ¿le gustaría aprender una lengua extranjera con este profesor?, ¿por qué?
Como alumno, y en este momento también lo soy de lengua inglesa, sí me gustaría tener un tipo de profesor parecido, que, a pesar de las dificultades prácticas (tiempos, distribución de la clase que no favorece las actividades de grupo, materiales no siempre adecuados), mantenga este enfoque en su labor de enseñanza. Creo que es fundamental crear un buen ambiente de trabajo, conocer a los alumnos para aprovechar las distintas experiencias vitales que cada uno puede aportar y para motivarlos. Probablemente, la pesadilla de todo profesor es encontrarse delante de un grupo de alumnos completamente desmotivados y aburridos.
¿Qué criterios seguiría para seleccionar textos, orales y escritos, para sus alumnos?
Para seleccionar los textos, tendría en cuenta los gustos y necesidades de los alumnos y que sea adecuado para la tarea (contenidos y formas presentadas).
¿Qué criterios considera más importantes?
Que esté escrito correctamente y sea coherente.
Que sea motivador, que esté relacionado con las necesidades e intereses del alumno.
Que la extensión sea adecuada al objetivo de la tarea.
Que sea fundamental para la realización de la tarea.

¿En qué contexto de aprendizaje se puede utilizar?
Español para la empresa (fines específicos).
¿En qué tarea se puede incorporar?
Presentar una empresa.
¿En qué nivel sería adecuado?
En todos, depende de la tarea.
Se trata de un texto…
auténtico
Contexto (perfil de alumnos, país donde se enseña, etc.)
Alumnos Erasmus de edad universitaria 18/25 años apróx. Lugar: España.
Tipo de curso
Curso presencial de nivel B2
Tarea que realizar
Tarea a realizar. Propongo una tarea relativa al tema: Un mundo mejor ¿puede el individuo hacer algo para mejorar el mundo? Elaboración de un documento con las cinco principales razones para apoyar una opinión positiva y otras cinco en sentido negativo. Pasos: 1º. Introducción: actividad en grupo en la cual se pregunta a los alumnos cuáles son sus principales preocupaciones relativamente al mundo que les rodea: pobreza, hambre, medioambiente, etc. La actividad requiere la proyección de material audiovisual (fotos o vídeos) que puedan representar problemas actuales. 2º. Actividad en parejas: utilizando la foto propuesta, se propone un role play bastante libre en el cual el estudiante A ha encontrado la publicidad de Amnesty international y quiere unirse a esta ong. Quiere convencer al estudiante B de que es posible cambiar el mundo. El estudiante B ha encontrado la publicidad de otra ong e intenta hacer lo mismo. Al final podrán decidir si se dejan o no convencer. 3º. Puesta en común de los trabajos en pareja donde se pone el acento en las motivaciones y propuestas de los alumnos y elaboración del documento común.
Objetivo
1. expresar opiniones sobre distintos problemas internacionales: economía, política, medioambiente, etc. (en mi opinión, para mí el problema más importante es la crisis económica, lo que más me preocupa es el desempleo...) 2. Informar y pedir informaciones. Hacer propuestas, convencer, criticar la opinión contraria, dar la razón. Léxico relativo al tema.
Otros textos necesarios
materiales audiovisuales para introducir el tema. Otras publicidades de otras ongs que centren su labor en temas distintos de los derechos humanos: ej. medio-ambiente, niños, etc.

giovedì 21 febbraio 2013

Módulo 2: Facilitar el aprendizaje UF 2: Activar competencias y poner en marcha estrategias al realizar tareas.


En esta segunda UF, hemos analizados distintas actividades.
Ejemplo 1 
Es un ejercicio tradicional de completar frases con las formas correctas de los verbos ser, estar y haber.
No se trata de una tarea de caracter pedagógico, sino de una actividad descontextualizada.
Ejemplo 2

Se trata de una tarea de contenido gramatical: los verbos haber, ser y estar y los artículos determinados e indeterminados. El nivel de los alumnos es inicial. La tarea implica distintas destrezas y esté destinada a alumnos jóvenes y adultos que pueden trabajar individualmente o en grupos de dos o más personas. Se requiere una preparación de 15 minutos. El material necesario son las mochilas de tres estudiantes con objetos personales y fotocopias. La duración prevista de la actividad en clase es de 60 a 80 minutos.

Creo que en este caso nos encontramos delante de una tarea pedagógica que tiene como objetivo final la práctica y asimilación de unos elementos gramaticales (verbos y artículos). Las actividades a través de las cuales se quiere conseguir el aprendizaje de las formas verbales me parecen adecuadas, indirectamente relacionadas con las tareas de la vida real y las necesidades del alumno. La división en distintos pasos que gradualmente llevan al alumno a utilizar estructuras útiles, el recurso a la afectividad (objetos de las mochilas de los alumnos, descripción de un objeto especial), la reflexión gramatical que parte de la práctica de la lengua son elementos positivos. Sin embargo, la situación no deja de ser bastante artificial (¿quién se pone a describir el contenido de una mochila?) y el tiempo a disposición (60?80?) para todas las actividades muy breve.
Reflexione sobre los ejemplos que ha visto y escriba algunas razones para llevar tareas al aula.
Creo que a la base de la elección de cualquier tarea debe haber un análisis de las necesidades de los alumnos: la tarea debe ser para ellos relevante, útil, interesante, motivante. Además, la tarea debe suponer una dificultad, un desafío proporcionado a las capacidades de los alumnos. Éstos deben poder enfrentarse a la tarea, movilizando distintas competencias (generales y comunicativas), mediante el uso de estrategias elegidas por el alumno mismo. Es importante que el alumno reflexione sobre su aprendizaje y sea cosciente de las estrategias elegidas en cada una de las fases de realización de la tarea (planificación, ejecución, evaluación y control, y reparación). Probablemente, las tareas más eficaces serán las que permiten llegar a un mismo resultado final empleando las estrategias más variadas, para alumnos con diferentes estilos de aprendizaje.

Módulo 2: Facilitar el aprendizaje UF 1: Factores de aprendizaje


En esta primera Unidad formativa, hemos profundizado en los factores de aprendizaje. 
¿Qué factores cree que condicionan el proceso de aprendizaje?
Los materiales utilizados, el horario, el buen ambiente entre los alumnos y con el profesor, las tecnologías aplicadas, las ocasiones de hablar la lengua extranjera fuera del aula, etc.
¿Qué lenguas habla? ¿Qué le motivó a aprenderlas?
English: Utilidad del inglés en las relaciones internacionales.
Italiano: Soy nativa.
Francais: Básico solo a nivel de lectura.
Español: Vivo en España.
Elija las 5 características que tiene un profesor motivador para usted.
Muestra entusiasmo y suscita interés en los alumnos.
Adecua las actividades al mundo, intereses y experiencias de los alumnos.
Sabe cuándo y cómo corregir.
Es capaz de desarrollar confianza en los alumnos y autonomía de aprendizaje.
Fomenta la comunicación auténtica en el aula.
Técnicas docentes para motivar a los alumnos: creo que todas pueden ser muy útiles y por tanto las utilizaría en el aula.
Evitar comparaciones entre alumnos, valorar los progresos individuales.
- Comentario: Porque aprender no es una competición contra los demás.
Ayudar al alumno a ser consciente de sus capacidades, de sus puntos fuertes y de sus carencias.
- Comentario: Conocerse a uno mismo es lo más importante.
No limitarse al manual, utilizar otros medios y recursos.
- Comentario: Para adaptar las clases a las circunstancias concretas de los alumnos.
Informar a los alumnos sobre el objetivo y la finalidad de lo que van a hacer.
- Comentario: Es fundamental para la motivación que sepan en todo momento porque se hace cada actividad.
Favorecer la auto-evaluación.
- Comentario: Aumenta su independencia.
Elegir temas que les interesen y tener en cuenta sus conocimientos previos y su mundo.
- Comentario: Los alumnos están a centro del proceso de aprendizaje que no es uno, decidido de antemano, sino el que mejor se adapta a las capacidades del alumno.
Darles la oportunidad de hablar de sí mismos.
- Comentario: Los alumnos tienen que sentirse importantes y tener un papel activo en clase de LE
Transmitirles que los errores forman parte del proceso de aprendizaje.
- Comentario: El miedo y la vergüenza a cometer errores pueden bloquear su participación activa.
Mi estilo predominante de aprendizaje es:
cinestético, táctil, social. Creo que los alumnos con los que trabajo normalmente no encuentran tanta motivación utilizando los estilos a los que están más acostumbrados a aprender: el visual y auditivo. Por ello prestan más atención y entusiasmo hacia otros estilos, más creativos y que suponen un papel más activo del estudiante. También, hay que matizar que la elección de las actividades dependerá de las características de los alumnos.
El estilo que menos utilizo es:
visual, auditivo, pero quiero subrayar que en mi opinión es importante que las actividades puedan combinar distintos tipos de aprendizaje, para no ser excluyentes para algunos alumnos en el supuesto normal de un grupo de alumnos heterogéneos. 
El estilo que no cuenta para mí es:
individual, aunque también en este caso hay que precisar que el trabajo individual es a veces necesario para algunos alumnos especialmente en el trabajo fuera del aula, que sirve sobre todo para reforzar las actividades que se hacen en el aula. 

mercoledì 13 febbraio 2013

Lengua y comunicación: tres décadas de cambio.



El artículo De Álvaro García Santa-Cecilia, ha resultado particularmente útil al final de este primer módulo, ya que ofrece un cuadro de los temas tratados y nos abre la ventana sobre el futuro. El autor toma como punto de partida las iniciativas del Consejo de Europa y especialmente: la publicación por el Consejo de Threshold Level (nivel umbral) en 1975 y el Marco de referencia treinta años después. 

En mi opinión, el primer objetivo del presente estudio es hacernos entender el sentido y el alcanze de esta iniciativa lingüística que supone un verdadero giro copernicano en la enseñanza de los idiomas. Para ello, el autor nos conduce a través de un recorrido histórico que empieza en los años ‘50, con el método audio oral o audiolingüístico basado en los principios de la lingüística estructural de Bloomfield y en la teoría conductista en el campo de la psicología del aprendizaje. Aprender una lengua consistía entonces en desarrollar determinados hábitos linguisticos y la labor del profesor era aplicar pasiva y mecánicamente el modelo prescrito. En los años ‘60, primero N. Chomsky (padre de la lingüística generativa transformacional) cambia completamente la perspectiva estructuralista y luego D.Hymes sienta las bases para el futuro en el campo de la enseñanza de las lenguas, gracias a la formulación del concepto de competencia comunicativa y de un uso social de la lengua. En los años ’70, con las teorías ling. de los actos de habla de Austin y Searle y el modelo nocio-funcional se afirma la idea que la enseñanza de la lengua podría responder mejor a las necesidades del alumno si se fundamentaba en la identificación de las funciones ling. En los años ’80 esta evolución ha conducido a considerar la lengua como instrumento de comunicación y a una visíon humanista que sitúa al alumno en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Solo después de este rápido excursus histórico, podemos valorar la importancia del Marco de referencia. El autor, en la segunda parte de su artículo, quiere presentarnos algunos de los aspectos más significativos. Se pone de manifiesto cómo la enseñanza de las lenguas se estaba quedando atrás: el mundo real necesitaba unos ciudadanos capaces de utilizar con soltura las lenguas extranjeras en los cada vez más numerosos intercambios comunicativos; además, se habían producido profundos cambios sociales que se veían reflejados también dentro de las aulas. Los mismos docentes y alumnos se sentían profundamente insatisfechos por unos sistemas educativos inadecuados a sus necesidades. Estos fueron los cambios más importantes:

  1. La dimensión social: los usuarios de la lengua son miembros de una sociedad que tienen tareas que realizar en un entorno y con unas circunstancias determinados. El eje de la clase es el uso y el desarrollo de la lengua y el alumno está llamado a reconocer y producir enunciados que funcionen desde el punto de vista pragmático.
  2. Lengua y aprendizaje. Últimamente se han desarrollado una psicología específica para el aprendizaje de lenguas que viene a complementar las nuevas teorías ling., mediante un estudio personalizado del alumno nuevo centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y que ha puesto en discusión el concepto de dominio de la lengua.
  3. Enseñanza de la lengua: también se ha desarrollado una pedagogía para la enseñanza de las lenguas, con la crisis del concepto de método. Se ha introducido el concepto de autonomía del alumno que organiza su propio aprendizaje, y ha cambiado el papel del docente que se ha convertido en un facilitador, orientador del proceso de aprendizaje. La enseñanza de lenguas empieza a ser considerada parte importante del currículo escolar  (teoría del currículo).
Para terminar, quiero defender la importancia de elaborar un Marco común a muchos estados, a pesar de las diferencias entre los distintos sistemas educativos. Ello favorecería sin duda una circulación de las personas realmente libre, imprescindible en la actualidad. 
Igualmente importante, aunque complicado, es elaborar índices comunes para definir las competencias para los distintos idiomas, porque es precisamente ahora que estamos más cerca cuando nos damos cuenta de las diferencias que nos separan.

Reflexiones sobre la U7 de Gente 1 (1997) de mi grupo.



Gracias a mi compañera del grupo 5, Irene, puedo publicar nuestras reflexiones comunes sobre la U7 de Gente 1 (1997). Creo que hemos hecho un gran trabajo, aunque todo se puede mejorar. Personalmente, estoy aprendiendo muchas cosas en poco tiempo. 

Teníamos que contestar a las siguientes preguntas:

¿Cumple la tarea final todas las propiedades de una tarea según la EMT?

· Todos coincidimos en que el manual es un claro ejemplo de enseñanza mediante tareas (EMT), que se incluye dentro del enfoque comunicativo. Pensamos que esta tarea final se adecua a la definición de tarea según la EMT por las siguientes razones:

- En primer lugar se ha elegido una tarea específica que los alumnos deben realizar: la elaboración de un libro de recetas. Se trata de una iniciativa de aprendizaje con actividades representativas de situaciones reales de la lengua.

- Por otro lado, hablamos de actividades abiertas, ya que el trabajo se lleva a cabo por medio de la interacción entre los alumnos. Se requiere la intervención activa y la participación de todos los estudiantes.

- La unidad tiene una estructura pedagógica adecuada: por ejemplo, se especifican los contenidos, se realizan actividades que trabajan distintas competencias de la lengua, etc. todas enfocadas a la realización de la tarea final, tras la que el alumnado habrá mejorado muchos aspectos (conocerá nuevos aspectos socioculturales, nuevo vocabulario, formas de expresión…). Además, la unidad deja lugar al trabajo con diferentes aspectos de la lengua: elementos funcionales, léxicos, discursivos, sociolingüísticos, socioculturales… quizá el que no se ejercite expresamente sea la fonética.

- Facilita a los alumnos momentos de atención a la forma lingüística, por medio de la expresión y la comprensión que requieren las actividades.

 ¿La tarea final será motivadora para todos los alumnos? ¿A lo largo de toda la unidad?

· Prácticamente todos coincidimos con que elegir una tarea final como motivación para el aprendizaje es positivo, sin embargo, la mayoría de los compañeros opinan que lo difícil es precisamente elegir una tarea motivadora para toda la clase. En el caso de Gente, algunos pensábamos que la tarea final podría ser de interés para todos los alumnos, mientras que otros compañeros opinaron que el tema puede no interesarle a todos. En cuanto a esto, algunos compañeros han apuntado que sería interesante conocer la opinión y las necesidades de los mismos alumnos. También se propone sugerir tareas finales prácticas y aplicables a la vida cotidiana.

¿Se le dan al alumno herramientas lingüísticas suficientes para que pueda realizarla?

- Por todo esto consideramos que el manual cuenta con suficientes herramientas lingüísticas para la realización de la tarea final.

El enfoque comunicativo antes de la enseñanza por tareas.



El estudio que estamos realizando en este curso es muy práctico y nos enseña entre otras muchas cosas a reconocer el material de estudio para los alumnos. En esta actividad se nos pedía comparar dos manuales que se basan en el enfoque comunicativo, sin llegar a convertirlo en una enseñanza por tareas. Esta ha sido mi respuesta a las preguntas.
 
¿Recuerda los contenidos de los índices de Para empezar e Intercambio, manuales que representan un enfoque comunicativo? ¿Qué diferencias encuentra si los compara con Gente?
El índice de “Para empezar” es muy detallado. Distingue entre 7 unidades temáticas y en cada unidad entre los temas generales tratados, las situaciones específicas, los exponentes funcionales (se dice así), los contenidos gramaticales relacionados con los exponentes funcionales (¡ojo!). Aunque la gramática está puesta al servicio de la comunicación (sólo se explican las formas usadas para la comunicación), sin embargo, la gramática sigue estando en una posición separada del resto. El índice de “Intercambio” está dividido en varios ámbitos por cada uno de los temas tratados. Cada ámbito está compuesto por tres módulos. Por cada módulo el contenido empieza con la indicación de las funciones comunicativas, las nociones y por último los contenidos gramaticales. No hay una distinción visual clara entre contenidos comunicativos y gramaticales, los que lleva a pensar que la gramática empieza a considerarse como una parte estrechamente unida a la comunicación. Llama la atención el primer ámbito de “Intercambio”: parece que “Recursos para controlar el aprendizaje y la comunicación”, plantea desde el principio un tipo de enfoque de aprendizaje centrado en el alumno que debe disponer de los instrumentos para llevar a cabo su propio aprendizaje y autoevaluarse a lo largo del curso. 

Quiero añadir que la diferencia principal con Gente es precisamente el enfoque por tareas. En Gente, la tarea final y el tema de la unidad se presentan al principio de esta y los objetivos y contenidos están elegidos en función de dicha tarea. Gracias a esta actividad y a este módulo he entendido mucho mejor qué se entiende por enfoque comunicativo y las diferentes aproximaciones que se han hecho.