lunedì 15 ottobre 2012

Mis conclusiones.




Gracias. Me gustaría empezar estas conclusiones agradeciéndo su espléndido trabajo, siempre tan puntual, y el apoyo, a veces incluso sicológico, de José Amenós y de Lucía Sánchez. Mis agradeciminetos también al IC que hace posible que tengamos estos cursos tan fantásticos, interesantes y didácticos y que me ha ofrecido la posibilidad de progresar (¡desde mi casa y en el horario más cómodo para mí!) en mi formación como profesora de lengua extranjera.

Este curso me ha aportado mucho. Me ha hecho reflexionar  y me ha aclarado muchos conceptos  de gran utilidad para el profesor de lengua extranjera: antes de entrar en clase, a la hora de planificar un curso, de elegir los materiales, de crear o elegir las actividades, la forma de trabajar con los alumnos, el profesor de ELE como profesor de cualquier otro idioma debe preguntarse en qué consiste la enseñanza de un idioma.

En este sentido profundizar en el estudio de la pragmática ha sido fundamental. El curso ha reforzado alguna de mis convicciones (como el enfoque comunicativo, las funciones comunicativas, las actividades comunicativamente auténticas), ha confirmado algunas de mis sospechas, (como la importancia de las  representaciones mentales y la existencia de esquemas mentales socialmente compartidos, la capacidad de inferencia), pero también me ha aclarado o aportado muchos conceptos nuevos. Me refiero especialmente al concepto de enfoque pragmático, interferencias pragmáticas, actos de habla, exponentes y nociones lingüísticas, el principio de cooperación, las implicaturas; y por último, las intervenciones, los intercambios y las secuencias conversacionales, los intercambios rituales, etc.

Me ha encantado el enfoque eminentemente práctico del curso: hemos trabajado con actividades de distinta clase que se encuentran en muchos manuales de lengua, comparándolas y valorándolas. Hemos leído y comentado textos complementarios que han servido para sistematizar y profundizar los conceptos presentados en las unidades formativas, y nos han ofrecido una amplia bibliografía para consultar en un futuro.

Foros y chats: me ha mostrado la posibilidad de trabajar en grupo en un entorno virtual con el cual no estaba demasiado familiarizada. El trabajo con mi grupo se ha desarrollado muy bien, a pesar de la falta de tiempo de todos, y ello ha sido gracias al excelente trabajo de gestión y organización de José y también al esfuerzo de todos los de mi grupo (gracias a todos una vez más, y especialmente a Ana y a Yolanda).

Y termino con el blog: ha sido algo completamente nuevo para mí. Junto con los foros y los chats, me ha parecido una herramienta muy valiosa tanto para fomentar la comunicación y el intercambio de ideas con otros compañeros, como para ofrecer a los alumnos otro medio a través de cual expresarse en el idioma que estén aprendiendo.

Ahora viene lo difícil: poner en práctica todo lo que hemos aprendido a la hora de planificar mis clases.

giovedì 11 ottobre 2012

Esbozo de una actividad comunicativa auténtica

Este es el último trabajo en equipo del grupo 2. Por eso, quiero aprovechar la ocasión para agradecerles a tod@s el esfuerzo hecho a lo largo de todo el curso. Ya sé que me pongo sentimental, pero ... 
Bueno, aquí va el trabajo. Ah, espero vuestra observaciones...

Título de la actividad:
¿Qué hacemos este puente?

Tipo de aprendices a los que va dirigida (indica edad, nivel de lengua y situación de aprendizaje):
Adultos (desde 18 años en adelante), nivel B1-B2, clase presencial, aula con máx. 25 alumnos.

Objetivos (¿qué se espera que consigan los aprendices?): 

  • Poner en prácticas los conocimientos y vocabulario relacionados con la visita a ciudades y actividades de ocio 
  • Aprender a negociar para pasar juntos unas vacaciones.Se espera que consigan soltura comunicativa a la hora de hacer planes, hablar de preferencias, deseos y ocio y debatir acerca de los gustos y preferencias.
  • Ser capaz de desenvolverse en una situación comunicativa para ponerse de acuerdo sobre cuándo, cómo y quiénes están interesados en ir al balneario 
  • Ser capaz de desenvolverse en una situación comunicativa para ponerse de acuerdo y decidir qué actividades hacer para disfrutar de Madrid.

Funciones comunicativas que se practicarán:
   


  • Describir y hablar de espectáculos y lugares turísticos
  • Expresar deseos y preferencias sobre cómo pasar el tiempo libre
  • Pedir opiniones y comparar, contrastar información y debatir
  • Mostrar acuerdo y desacuerdo
  • Persuadir y convencer
  • Solicitar información sobre lugares, horarios y servicios.

Material necesario:


  • Las dos hojas (Planes de Madrid y Aragón Termal con información adicional sobre precios, ofertas, días de apertura, medios de transporte…)
  • Un diccionario (siempre conviene tener uno a mano)

Fases en las que se divide la actividad (indica en cada fase qué tienen que hacer los aprendices y cómo trabajan: en parejas, en grupos…):

Primera fase: se divide la clase en dos grupos: el grupo de los estudiantes A, todos tienen la hoja de Planes en Madrid, y el grupo de los estudiantes B, con la hoja de Aragón Termal. Cada grupo lee y comenta la oferta turística que le corresponda, evidenciando las ventajas de pasar un fin de semana en ese lugar. Duración: 10'

Segunda fase: se forman las parejas constituídas cada una por un estudiante A y un estudiante B. El estudiante A no ha leído la otra hoja y viceversa. Cada estudiante deberá intentar convencer al otro de la ideoneidad de su plan, comparando las ventajas y los inconvenientes de cada plan, sin necesidad de llegar a un acuerdo. Ay B tendrán que realizar todas las preguntas lógicas para obtener la información deseada de la manera más real posible. Tendrán que ofrecer y valorar la información ofrecida y obtenida por cada uno e ir valorando si les convence el plan propuesto o no. Tal y como sucede en las conversaciones reales A y B emitirán juicios de opinión. De esta forma conseguimos un un ejercicio comunicativo. Duración: 10'.

Tercera fase: el docente pregunta a cada pareja cuál ha sido su decisión final, y elabora una estadística en la pizarra. Si la clase fuera de un máximo de 8 alumnos, en la puesta en común se pueden debatir las causas de la decisión. 5'.
Se puede cerrar la actividad con un cuadro que resuma los enunciados que han usado en cada fase.

Resumen del artículo de Victoria Escandell: "Los fenómenos de interferencia pragmática" y otras actividades.


Aquí viene la puesta en común de las Actividades del grupo dos sobre las Interferencias Pragmáticas. En el archivo adjunto, diferentes actividades prácticas para trabajar sobre las Interferencias Pragmáticas. Incluye actividades de este tipo para la enseñanza de diferentes idiomas: español, inglés francés e italiano.
RESUMEN DEL ARTÍCULO
En la enseñanza de una lengua extranjera tan importante es el estudio de la lengua (gramática) como el de los factores socioculturales que influyen en ella (pragmática).
Cuando se aprende una lengua se transfieren a ésta los hábitos nativos (interferencia) . Estos pueden ser puramente gramaticales (interferencia gramatical) o de pautas de conducta (interferencia pragmática). Dentro de ésta última Thomas y Leech (1983) diferenciaron a su vez entre interferencia Pragmalinguística y Sociopragmática. La primera estudia el uso en la lengua nueva de fórmulas propias de la lengua nativa (ej. imperativos, formulas convencionales indirectas, insinuaciones, etc...) y la segunda estudia el traslado a la lengua nueva de las percepciones sociales y las expectativas de comportamiento propias de la cultura nativa. Cualquiera que aprenda una lengua extranjera está expuesto a cometer errores de interferencia pragmática. Es labor del profesor de una lengua extranjera identificarlos y ayudar al alumno a corregirlos.
Muchas gracias

Saludos,
Grupo 2

A continuación el comentario de José, siempre tan preciso, nos ayuda a aclarar conceptos. Me gusta ponerlo, porque completa nuestra aportación.

"Querido grupo 2:

¡¡Enhorabuena por vuestro trabajo en esta actividad!!

El resumen del artículo de Escandell está muy bien: contiene justo lo necesario, ni más ni menos, y todo está muy claramente expresado.

En cuanto a las actividades que proponéis, en primer lugar, os agradezco el esfuerzo de haber recopilado varias, porque así tenemos distintos ejemplos que pueden aplicarse a diferentes situaciones. Es cierto, sin embargo, que no todas tienen en cuenta directamente la noción de "interferencias pragmáticas": en especial, las de la situación en el bar (italiano) y la del fin de semana (francés) solo proporcionan recursos funcionales, más o menos contextualizados, para expresarse en esas situaciones. La reflexión intercultural con vistas a prevenir interferencias en esas situaciones tendría que fomentarla el profesor (se puede hacer facilmente preguntando qué aspectos son distintos en la lengua/cultura de los alumnos, si hay algo que les sorprende, etc).

Por último, la actividad de "tocar madera" no aborda contenidos pragmáticos, sino más bien información sociocultural (supersticiones). Esa información sociocultural se adapta bien a la práctica de estructuras condicionales que plantea el ejercicio, pero no es en sí misma algo que condicione la manera de usar la lengua. Es un buen ejercicio gramatical reforzado con información sociocultural, pero no se relaciona con las interferencias pragmáticas.

Un saludo,

José"
 
Gracias, José. 

lunedì 8 ottobre 2012

Módulo 3. El portfolio del profesor



Los intercambios comunicativos

¿Cómo es más útil enseñar las funciones comunicativas, por medio de listados o a través de intercambios comunicativos?
Creo que lo más útil es enseñar las funciones comunicativas a través de intercambios comunicativos.

¿Por qué?
Por un lado, un mismo exponente funcional puede tener distintos significados según el tipo de intercambio. Se puede entender mejor un enunciado, si está integrado en un contexto concreto y con un destinatario determinado. Por otro, en la comunicación rige el principio cooperativo en base al cual nuestro interlocutor tiene unas expectativas sobre lo que vayamos a decir, y no adecuarse a tales expectativas puede originar malentendidos.

Piense un ejemplo.
¡Anda!, por ejemplo, puede entenderse como el imperativo de andar, caminar, en sentido literal, o bien como una manera de expresar sorpresa ante algo.

domenica 7 ottobre 2012

Reflexiones acerca de las ventajas e inconvenientes de la práctica funcional.

 
Muchas son las ventajas de esta nueva metodología que he ido observando durante mi labor docente.

En mi opinión, la primera ventaja es que esta metodología responde mucho mejor a las necesidades reales de los alumnos. Si centramos nuestro trabajo docente en el aprendizaje del alumno y en sus reales necesidades, nos damos cuenta de que el alumno en general necesita “aprender a hacer” una serie de cosas en otro idioma, para integrarse en el país en el cual ese idioma se habla. Para ello, necesita saber elegir la mejor estrategia comunicativa que le permita  alcanzar su objetivo. En mi caso, mis alumnos son en gran mayoría universitarios entre 19 y 24 años. Necesitan saber, según la situación en la que se encuentren, cuáles son exponentes más adecuados para, por ej., dirigirse a un amigo para pedirle un favor, presentarse a un profesor de la Facultad donde irán a estudiar, ligar con una chica/o italiano/a, etc. Y, muy importante, esta centralidad del alumno hace que se sienta mucho más motivado.

En segundo lugar, esta perspectiva acerca a los alumnos a las culturas extranjeras y hace que se sientan mejor, más integrados en el país donde tendrán que vivir. La lengua que quieren aprender primero es la lengua real, en los diferentes registros (de más a menos formal), para no sentirse diferentes de los demás. Quieren entender las reacciones (no solo las palabras) de las personas de otra cultura, para que no surjan malentendidos.

En tercer lugar, esta metodología se adapta mucho mejor para ser utilizada con alumnos de distinta edad, nacionalid y estudios realizados. Yo trabajo solo con alumnos españoles, pero no todos ellos tienen conocimientos gramaticales o lo tienen muy olvidados. Abordar el estudio de una lengua desde sus estructuras gramaticales crearía un rechazo en muchos de ellos.

Finalmente, el resultado es sin duda una mayor fluidez y espontaneidad a la hora de interactuar en otro idioma.

Desventajas. He conocido a lo largo de mi labor como docente algunos casos de personas que no se adaptaban a esta forma de aprendizaje. Algunos me decían que requiere mucho tiempo para producir poco resultado. Preferían estudiar por su cuenta una gramatica italiana en pocos meses. El resultado era absolutamente deficiente. Estos alumnos, al finalizar su estudio, o no podían articular palabra en el otro idioma o si lo hacían eran tan lentos e inadecuados que... puedo afirmar que ellos sí, habían perdido el tiempo.

Otros se encontraban a disgusto con las actividades de simulación y los juegos que no iban con su forma de ser. Normalmente, al ver los resultados positivos, muchos perdían la verguenza y empezaban a participar.

Otros, y este el el problema mayor con estudiantes españoles, no se motivan tanto, cuando la actividad es poco compleja (para un hispano-hablante el italiano es relativamente fácil de entender)  y además en lugar de esforzarse, se divierten a inventar palabras (basta añadir la terminación –ini a una palabra española!!!!). Así, las estadísticas nos dicen que los hispano-hablantes sono el colectivo que peor se expresa en italiano.  ¿Qué se puede hacer en estos casos?

Módulo 2. El portfolio del profesor

El portfolio del profesor

Módulo 2: Las funciones comunicativas

¿En cuál de las dos actividades tienen los alumnos mayor libertad expresiva?
En la actividad B
¿Cuál es mejor para aprender a realizar peticiones en español? ¿Por qué?
La actividad B porque es más realista: el alumno forma parte de una situación más concreta, un contexto oral y de una relación con otra persona.
¿Permiten las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera adecuada? ¿Por qué?
La actividad A solo permite controlar que la frase producida por el alumno sea gramaticalmente correcta. La B permite valorar si sabe formular peticiones de manera adecuada: la situación descrita (el lugar: una oficina) y los participantes (jefe y secretario) la descripción de las tareas (el secretario tiene que pedir permiso para hacer algunas cosas,/el jefe tiene que pedir algunas cosas) en mi opinión hacen que el alumno aprenda a matizar su lenguaje a la hora de realizar sus peticiones. Depende del lugar, relación con la otra persona, edad.
¿Utilizaría en clase las dos actividades, solamente una o ninguna? ¿Por qué?
Personalmente, considero que la gramática es también importante, por tanto utilizaría en clase las dos actividades: la primera la A (producción guiada para aprender algunas estructuras muy utilizadas) y luego la B (producción mucho más libre y a la vez más complicada para él)

Ventajas e inconvenientes de enseñar una lengua a través de actividades de práctica funcional, si nuestro objetivo es enseñar a comunicar en una lengua extranjera.
Ventajas: 1º Se responde mejor a las necesidades reales de los alumnos que se sienten mucho más motivados. 2º Se acerca a los alumnos a las culturas extranjeras y hace que se sientan más integrados . 3º Esta metodología se adapta mucho mejor a alumnos de distinta edad, nacionalidad y estudios. 4º Mayor fluidez y espontaneidad a la hora de interactuar en otro idioma. Desventajas. Hay personas a las que les cuesta adaptarse a esta forma de aprendizaje. 1º Se requiere mucho tiempo para producir poco resultado. 2º Vergüenza ante actividades de simulación y juegos. 3º Lenguas cercanas: no se motivan.

Módulo 2 - UF 1 - Act.3 Las funciones comunicativas

Estas son las conclusiones del grupo 2 relativas al Módulo 2: 

Las funciones comunicativas

1º ¿En cuál de las dos actividades tienen los alumnos mayor libertad expresiva?

En la actividad B. El alumno puede elegir entre todas la formulas de petición que conozca, las que mejor se ajusten a la situación comunicativa descrita (lugar: oficina - rol: jefe / secretario) y además puede intercambiar el papel con su compañero.
 
2º ¿Cuál es mejor para aprender a realizar peticiones en español? ¿Por qué?


La Actividad B parece la más adecuada en opinión de la mayoría, en cuanto:

  1. Aun siendo un simulación, es bastante concreta, respeta el registro oral de la conversación y la dinámica de tener que interactuar con otra persona, como en la realidad.
  2. Ofrece dos tipos de relaciones: la de empleado a jefe y la de jefe a empleado. Por tanto, los alumnos no solo aprenden a pedir algo, sino también aprenden a interrogarse sobre la manera más adecuada de hacerlo en una situación parecida, y desde dos diferentes puntos de vista.
  3. Al ser un role play más libre, los alumnos podrán elegir entre un abanico mucho más amplio de alternativas.
3º ¿Permiten las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera adecuada? ¿Por qué?

a. Depende de lo que se entienda por manera adecuada.

b. La Actividad A permite comprobar que el alumno ha adquirido los conocimientos teóricos/gramaticales (se trata de utilizar dos estructuras concretas) y si es capaz o no de emplearlos correctamente por escrito (expresión escrita). Muestra dos tipos de peticiones pero en el supuesto único de una posición jerárquica de superioridad. Dichas peticiones se adaptan a situaciones comunicativas distintas. No es lo mismo pedir a tu secretario que vaya a recoger a unos clientes, (que puede ser parte de su trabajo) y pedirle que traiga un café.

c. La Actividad B parece más completa ya que permite valorar si su conversación es fluida, correcta y adecuada a la situación descrita. El alumno deberá tener en cuenta el contexto (el mundo laboral, la oficina, qué clase de oficina), los distintos roles de los participantes (jefe o empleado) y también su edad, la descripción de las tareas (el secretario tiene que pedir permiso para hacer algunas cosas,/el jefe tiene que pedir algunas cosas). Todo ello hace que el alumno aprenda a matizar su lenguaje a la hora de realizar sus peticiones (registro a utilizar, formas de cortesía, estrategias comunicativas).

4º ¿Utilizaría en clase las dos actividades, solamente una o ninguna? ¿Por qué?

Todos utilizaríamos las dos actividades ya que son ambas actividades muy útiles, aunque con objetivos distintos.
 
La Actividad A es escrita y tiene un objetivo más circunscrito: se centra en el aprendizaje de algunas estructuras muy utilizadas para hacer peticiones en ámbito laboral o parecido. Permite controlar que la frase producida por el alumno sea gramaticalmente correcta.

La Actividad B es oral y tiene un objetivo más ambicioso: que el alumno se pueda desenvolver de una manera eficaz, correcta y fluida a la hora de interactuar con personas de otra lengua y cultura en una situación como la elegida en la actividad. Se puede utilizar en una fase de refuerzo.

Sin embargo, sería importante añadir actividades para aprender a hacer peticiones en distintas clases de situaciones. Per ej.: entre amigos o entre personas en igualdad de condiciones.