mercoledì 3 ottobre 2012

Modulo 1. UF2 Esquemas mentales socialmente compartidos



Puesta en común del grupo 2. 
El manual escogido ha sido el número 2
Esquema mental
Situación:
Cena en casa de amigos españoles
Lugar:
Casa de la familia española
Objetos:
La casa, las habitaciones, decoración, muebles (sofás, mesa y sillas, vajilla), la comida y una botella de vino.
Participantes:
Hanna y Paul, los amigos extranjeros, la familia española anfitriona- Ángel (marido) y Mª Paz (mujer) y unos familiares: Germán (abuelo) y Celia (sobrina).
Antes:
Los amigos extranjeros han sido invitados, no conocen la casa, compran un obsequio para llevar a la cena, esperan cenar y marcharse pronto. No todos los participantes se conocen todos entre sí (abuelo y sobrina), los anfitriones han preparado la cena, relación cordial entre los participantes.
Después:
Los invitados han visto la casa, invitados, habitantes y familiares han cenado juntos, todos los participantes se conocen, relación más cordial, han aprendido algunas costumbres españolas.
Secuencia de acciones:
Los amigos extranjeros invitan a su vez a los españoles a cenar en su casa.
Recibir a los invitados con saludos (acompañados por gestos: besos entre las mujeres, los hombres se dan la mano), entrar en la casa, ofrecer el vino, hacer presentaciones, enseñar y visitar la casa, cenar, charlar, terminar más tarde de lo previsto, agradecer, despedirse
Análisis y Conclusión
Creemos que la actividad permite trabajar muchos aspectos de adecuación pragmática y nos invita a hacer algunas reflexiones y valoraciones que compartimos a continuación:
  • Cuando unos amigos no conocen la casa de uno, se les enseña.
  • En España, se cena 21.00 y las 23.00, aproximadamente. La hora de la cena no es igual en todos los países. Cambia incluso dentro del mismo país.
  • Los parientes que comparten techo serán presentados y saludarán de modos distintos según sexo y edad (estrechar manos, besos en las mejillas), pueden incorporarse a una charla de amigos o no, pero siempre se sentarán a la misma mesa que los invitados si se come o cena. 
  • Uso del “tu”. ¿Cómo cambiaría el registro si se tratara de una relación más formal? El padre/suegro y la sobrina del ejemplo permiten explorar las variaciones de tratamiento tú/usted (y los saludos corporales) según la edad.
  • “¿Qué tal?” “¿Cómo estáis” son fórmulas de cortesía para interesarse por las otras personas. La respuesta que se espera no es “sincera” (ej.: no me hables... he pasado un día horrible, etc.), sino positiva, en agradecimiento al interés demonstrado.
  • Darse dos besos en la mejilla cuando nos saludamos (o nos presentan a alguien) y nos despedimos también es costumbre en nuestro país
  • Uso del Imperativo “pasad” , “toma, pon esto ...” “Sentaos, sentaos” que a muchos extranjeros puede sonar hasta agresivo. Hasta a un italiano, si no se acompaña con fórmulas mitigadoras.
  • Cuando se va de visita a una casa por primera vez se lleva un regalo de cortesía. Regalar algo (la botella de vino) en España y en general en la cultura occidental es visto como algo normal (en las culturas orientales tiene otro significado).
  • “No hacía falta” la reacción al regalo no hay que tomarla literalmente, sino como una manera de agradecer el regalo, que no procede de una obligación o imposición.
  • Hacer cumplidos acerca del barrio o de la casa y enseñar la casa, entran en las expectativas de este tipo de situación en España. Quizás no en todas las culturas.
  • También la forma de despedirse requiere cierto ritual. El invitado prudentemente manifiesta la intención de irse, poniendo una excusa: tiene que madrugar. El anfitrión, sin embargo, intenta retenerlo. De hecho tardan casi una hora en irse. Se acompaña a los visitantes hasta la puerta, que solo se cierra cuando se les ha perdido de vista.
  • Al final los amigos extranjeros invitan a los españoles a su casa. Pero es cierto que en España a menudo las invitaciones carecen de una real intención de quedar.
  • Quizás el manual podía haber pedido a los alumnos que elaboraran previamente una lista de “comportamientos típicos” en sus culturas en una situación parecida. Y luego comparar sus expectativas con la situación de la película. En cualquier caso es una pregunta a abordar en el aula con los alumnos: en una situación similar, en sus respectivos países ¿Cómo se comportarían? ¿Sería la escena muy diferente? Dependiendo de las culturas de procedencia las expectativas de los alumnos pueden ser muy distintas.

Nessun commento:

Posta un commento