Aquí viene la puesta en común de las Actividades del grupo dos sobre las Interferencias Pragmáticas. En el archivo adjunto, diferentes actividades prácticas para trabajar sobre las Interferencias Pragmáticas. Incluye actividades de este tipo para la enseñanza de diferentes idiomas: español, inglés francés e italiano.
RESUMEN DEL ARTÍCULO
En
la enseñanza de una lengua extranjera tan importante es el estudio de
la lengua (gramática) como el de los factores socioculturales que
influyen en ella (pragmática).
Cuando
se aprende una lengua se transfieren a ésta los hábitos nativos
(interferencia) . Estos pueden ser puramente gramaticales (interferencia
gramatical) o de pautas de conducta (interferencia pragmática). Dentro
de ésta última Thomas y Leech (1983) diferenciaron a su vez entre
interferencia Pragmalinguística y Sociopragmática. La primera estudia el
uso en la lengua nueva de fórmulas propias de la lengua nativa (ej.
imperativos, formulas convencionales indirectas, insinuaciones, etc...) y
la segunda estudia el traslado a la lengua nueva de las percepciones
sociales y las expectativas de comportamiento propias de la cultura
nativa. Cualquiera que aprenda una lengua extranjera está expuesto a
cometer errores de interferencia pragmática. Es labor del profesor de
una lengua extranjera identificarlos y ayudar al alumno a corregirlos.
Muchas graciasSaludos,
Grupo 2
A continuación el comentario de José, siempre tan preciso, nos ayuda a aclarar conceptos. Me gusta ponerlo, porque completa nuestra aportación.
"Querido grupo 2:
¡¡Enhorabuena por vuestro trabajo en esta actividad!!
El resumen del artículo de Escandell está muy bien: contiene justo lo necesario, ni más ni menos, y todo está muy claramente expresado.
En cuanto a las actividades que proponéis, en primer lugar, os agradezco el esfuerzo de haber recopilado varias, porque así tenemos distintos ejemplos que pueden aplicarse a diferentes situaciones. Es cierto, sin embargo, que no todas tienen en cuenta directamente la noción de "interferencias pragmáticas": en especial, las de la situación en el bar (italiano) y la del fin de semana (francés) solo proporcionan recursos funcionales, más o menos contextualizados, para expresarse en esas situaciones. La reflexión intercultural con vistas a prevenir interferencias en esas situaciones tendría que fomentarla el profesor (se puede hacer facilmente preguntando qué aspectos son distintos en la lengua/cultura de los alumnos, si hay algo que les sorprende, etc).
Por último, la actividad de "tocar madera" no aborda contenidos pragmáticos, sino más bien información sociocultural (supersticiones). Esa información sociocultural se adapta bien a la práctica de estructuras condicionales que plantea el ejercicio, pero no es en sí misma algo que condicione la manera de usar la lengua. Es un buen ejercicio gramatical reforzado con información sociocultural, pero no se relaciona con las interferencias pragmáticas.
Un saludo,
José"
¡¡Enhorabuena por vuestro trabajo en esta actividad!!
El resumen del artículo de Escandell está muy bien: contiene justo lo necesario, ni más ni menos, y todo está muy claramente expresado.
En cuanto a las actividades que proponéis, en primer lugar, os agradezco el esfuerzo de haber recopilado varias, porque así tenemos distintos ejemplos que pueden aplicarse a diferentes situaciones. Es cierto, sin embargo, que no todas tienen en cuenta directamente la noción de "interferencias pragmáticas": en especial, las de la situación en el bar (italiano) y la del fin de semana (francés) solo proporcionan recursos funcionales, más o menos contextualizados, para expresarse en esas situaciones. La reflexión intercultural con vistas a prevenir interferencias en esas situaciones tendría que fomentarla el profesor (se puede hacer facilmente preguntando qué aspectos son distintos en la lengua/cultura de los alumnos, si hay algo que les sorprende, etc).
Por último, la actividad de "tocar madera" no aborda contenidos pragmáticos, sino más bien información sociocultural (supersticiones). Esa información sociocultural se adapta bien a la práctica de estructuras condicionales que plantea el ejercicio, pero no es en sí misma algo que condicione la manera de usar la lengua. Es un buen ejercicio gramatical reforzado con información sociocultural, pero no se relaciona con las interferencias pragmáticas.
Un saludo,
José"
Gracias, José.
Nessun commento:
Posta un commento