Este es el último trabajo en equipo del grupo 2. Por eso, quiero aprovechar la ocasión para agradecerles a tod@s el esfuerzo hecho a lo largo de todo el curso. Ya sé que me pongo sentimental, pero ...
Bueno, aquí va el trabajo. Ah, espero vuestra observaciones...
Título de la actividad:
¿Qué hacemos este puente?
¿Qué hacemos este puente?
Tipo de aprendices a los que va dirigida (indica edad, nivel de
lengua y situación de aprendizaje):
Adultos (desde 18 años en adelante), nivel B1-B2, clase presencial, aula con máx. 25 alumnos.
Adultos (desde 18 años en adelante), nivel B1-B2, clase presencial, aula con máx. 25 alumnos.
Objetivos (¿qué se espera que consigan los aprendices?):
- Poner en prácticas los conocimientos y vocabulario relacionados con la visita a ciudades y actividades de ocio
- Aprender a negociar para pasar juntos unas vacaciones.Se espera que consigan soltura comunicativa a la hora de hacer planes, hablar de preferencias, deseos y ocio y debatir acerca de los gustos y preferencias.
- Ser capaz de desenvolverse en una situación comunicativa para ponerse de acuerdo sobre cuándo, cómo y quiénes están interesados en ir al balneario
- Ser capaz de desenvolverse en una situación comunicativa para ponerse de acuerdo y decidir qué actividades hacer para disfrutar de Madrid.
Funciones comunicativas que se practicarán:
- Describir y hablar de espectáculos y lugares turísticos
- Expresar deseos y preferencias sobre cómo pasar el tiempo libre
- Pedir opiniones y comparar, contrastar información y debatir
- Mostrar acuerdo y desacuerdo
- Persuadir y convencer
- Solicitar información sobre lugares, horarios y servicios.
Material necesario:
- Las dos hojas (Planes de Madrid y Aragón Termal con información adicional sobre precios, ofertas, días de apertura, medios de transporte…)
- Un diccionario (siempre conviene tener uno a mano)
Fases en las que se divide la actividad (indica en cada fase qué
tienen que hacer los aprendices y cómo trabajan: en parejas, en grupos…):
Primera fase: se divide la clase en dos grupos: el grupo de los estudiantes
A, todos tienen la hoja de Planes en Madrid, y el grupo de los estudiantes B,
con la hoja de Aragón Termal. Cada grupo lee y comenta la oferta turística que
le corresponda, evidenciando las ventajas de pasar un fin de semana en ese
lugar. Duración: 10'
Segunda fase: se forman las parejas constituídas cada una por un estudiante
A y un estudiante B. El estudiante A no ha leído la otra hoja y viceversa. Cada
estudiante deberá intentar convencer al otro de la ideoneidad de su plan,
comparando las ventajas y los inconvenientes de cada plan, sin necesidad de
llegar a un acuerdo. Ay B tendrán que realizar todas las preguntas lógicas para
obtener la información deseada de la manera más real posible. Tendrán que
ofrecer y valorar la información ofrecida y obtenida por cada uno e ir
valorando si les convence el plan propuesto o no. Tal y como sucede en las
conversaciones reales A y B emitirán juicios de opinión. De esta forma
conseguimos un un ejercicio comunicativo. Duración: 10'.
Tercera fase: el docente pregunta a cada pareja cuál ha sido su decisión
final, y elabora una estadística en la pizarra. Si la clase fuera de un máximo
de 8 alumnos, en la puesta en común se pueden debatir las causas de la
decisión. 5'.
Se puede cerrar la actividad con un cuadro que resuma los enunciados que han
usado en cada fase.
Nessun commento:
Posta un commento