Estas son las conclusiones del grupo 2 relativas al Módulo 2:
Las funciones comunicativas
En la actividad B. El alumno puede elegir entre todas la formulas de petición que conozca, las que mejor se ajusten a la situación comunicativa descrita (lugar: oficina - rol: jefe / secretario) y además puede intercambiar el papel con su compañero.
2º ¿Cuál es mejor para aprender a realizar peticiones en español? ¿Por qué?
La Actividad B parece la más adecuada en opinión de la mayoría, en cuanto:
- Aun siendo un simulación, es bastante concreta, respeta el registro oral de la conversación y la dinámica de tener que interactuar con otra persona, como en la realidad.
- Ofrece dos tipos de relaciones: la de empleado a jefe y la de jefe a empleado. Por tanto, los alumnos no solo aprenden a pedir algo, sino también aprenden a interrogarse sobre la manera más adecuada de hacerlo en una situación parecida, y desde dos diferentes puntos de vista.
- Al ser un role play más libre, los alumnos podrán elegir entre un abanico mucho más amplio de alternativas.
3º ¿Permiten las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera adecuada? ¿Por qué?
a. Depende de lo que se entienda por manera adecuada.
b. La
Actividad A permite comprobar que el alumno ha adquirido los
conocimientos teóricos/gramaticales (se trata de utilizar dos
estructuras concretas) y si es capaz o no de emplearlos correctamente por escrito (expresión escrita). Muestra dos tipos de peticiones pero en el supuesto único de una posición jerárquica de superioridad. Dichas peticiones se
adaptan a situaciones comunicativas distintas. No es lo mismo pedir a
tu secretario que vaya a recoger a unos clientes, (que puede ser parte
de su trabajo) y pedirle que traiga un café.
c. La Actividad B parece más completa ya que permite valorar si su conversación es fluida, correcta y adecuada
a la situación descrita. El alumno deberá tener en cuenta el contexto
(el mundo laboral, la oficina, qué clase de oficina), los distintos
roles de los participantes (jefe o empleado) y también su edad, la
descripción de las tareas (el secretario tiene que pedir permiso para
hacer algunas cosas,/el jefe tiene que pedir algunas cosas). Todo ello
hace que el alumno aprenda a matizar su lenguaje a la hora de realizar
sus peticiones (registro a utilizar, formas de cortesía, estrategias
comunicativas).
4º ¿Utilizaría en clase las dos actividades, solamente una o ninguna? ¿Por qué?
Todos utilizaríamos las dos actividades ya que son ambas actividades muy útiles, aunque con objetivos distintos.
La
Actividad A es escrita y tiene un objetivo más circunscrito: se centra
en el aprendizaje de algunas estructuras muy utilizadas para hacer
peticiones en ámbito laboral o parecido. Permite controlar que la frase
producida por el alumno sea gramaticalmente correcta.
La
Actividad B es oral y tiene un objetivo más ambicioso: que el alumno se
pueda desenvolver de una manera eficaz, correcta y fluida a la hora de
interactuar con personas de otra lengua y cultura en una situación como
la elegida en la actividad. Se puede utilizar en una fase de refuerzo.
Sin
embargo, sería importante añadir actividades para aprender a hacer
peticiones en distintas clases de situaciones. Per ej.: entre amigos o
entre personas en igualdad de condiciones.
Nessun commento:
Posta un commento