mercoledì 13 febbraio 2013

Lengua y comunicación: tres décadas de cambio.



El artículo De Álvaro García Santa-Cecilia, ha resultado particularmente útil al final de este primer módulo, ya que ofrece un cuadro de los temas tratados y nos abre la ventana sobre el futuro. El autor toma como punto de partida las iniciativas del Consejo de Europa y especialmente: la publicación por el Consejo de Threshold Level (nivel umbral) en 1975 y el Marco de referencia treinta años después. 

En mi opinión, el primer objetivo del presente estudio es hacernos entender el sentido y el alcanze de esta iniciativa lingüística que supone un verdadero giro copernicano en la enseñanza de los idiomas. Para ello, el autor nos conduce a través de un recorrido histórico que empieza en los años ‘50, con el método audio oral o audiolingüístico basado en los principios de la lingüística estructural de Bloomfield y en la teoría conductista en el campo de la psicología del aprendizaje. Aprender una lengua consistía entonces en desarrollar determinados hábitos linguisticos y la labor del profesor era aplicar pasiva y mecánicamente el modelo prescrito. En los años ‘60, primero N. Chomsky (padre de la lingüística generativa transformacional) cambia completamente la perspectiva estructuralista y luego D.Hymes sienta las bases para el futuro en el campo de la enseñanza de las lenguas, gracias a la formulación del concepto de competencia comunicativa y de un uso social de la lengua. En los años ’70, con las teorías ling. de los actos de habla de Austin y Searle y el modelo nocio-funcional se afirma la idea que la enseñanza de la lengua podría responder mejor a las necesidades del alumno si se fundamentaba en la identificación de las funciones ling. En los años ’80 esta evolución ha conducido a considerar la lengua como instrumento de comunicación y a una visíon humanista que sitúa al alumno en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Solo después de este rápido excursus histórico, podemos valorar la importancia del Marco de referencia. El autor, en la segunda parte de su artículo, quiere presentarnos algunos de los aspectos más significativos. Se pone de manifiesto cómo la enseñanza de las lenguas se estaba quedando atrás: el mundo real necesitaba unos ciudadanos capaces de utilizar con soltura las lenguas extranjeras en los cada vez más numerosos intercambios comunicativos; además, se habían producido profundos cambios sociales que se veían reflejados también dentro de las aulas. Los mismos docentes y alumnos se sentían profundamente insatisfechos por unos sistemas educativos inadecuados a sus necesidades. Estos fueron los cambios más importantes:

  1. La dimensión social: los usuarios de la lengua son miembros de una sociedad que tienen tareas que realizar en un entorno y con unas circunstancias determinados. El eje de la clase es el uso y el desarrollo de la lengua y el alumno está llamado a reconocer y producir enunciados que funcionen desde el punto de vista pragmático.
  2. Lengua y aprendizaje. Últimamente se han desarrollado una psicología específica para el aprendizaje de lenguas que viene a complementar las nuevas teorías ling., mediante un estudio personalizado del alumno nuevo centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y que ha puesto en discusión el concepto de dominio de la lengua.
  3. Enseñanza de la lengua: también se ha desarrollado una pedagogía para la enseñanza de las lenguas, con la crisis del concepto de método. Se ha introducido el concepto de autonomía del alumno que organiza su propio aprendizaje, y ha cambiado el papel del docente que se ha convertido en un facilitador, orientador del proceso de aprendizaje. La enseñanza de lenguas empieza a ser considerada parte importante del currículo escolar  (teoría del currículo).
Para terminar, quiero defender la importancia de elaborar un Marco común a muchos estados, a pesar de las diferencias entre los distintos sistemas educativos. Ello favorecería sin duda una circulación de las personas realmente libre, imprescindible en la actualidad. 
Igualmente importante, aunque complicado, es elaborar índices comunes para definir las competencias para los distintos idiomas, porque es precisamente ahora que estamos más cerca cuando nos damos cuenta de las diferencias que nos separan.

Nessun commento:

Posta un commento